patinaje artístico sobre ruedas
Patinaje artístico sobre ruedas
Patinaje artístico sobre ruedas, deporte con altas exigencias, pero con llamativos movimientos de velocidad y precisión.
Se desarrolla a nivel competitivo, de igual manera con el patinaje en hielo, veamos sus características:
- Se utilizan técnicas de deslizamiento.
- Los participantes hacen acrobacias.
- realizan piruetas que según su dificultad tienen una calificación.
- y otros ejercicios técnicos utilizando patines sobre ruedas.
- Se practica en todos los tiempos, no solo en invierno.
- Los patines artísticos pueden ser en linea o patines de 4 ruedas o paralelos.
- La preparación física es muy importante ademas de exigente.
Disciplinas de patinaje artístico sobre ruedas
El patinaje artístico sobre ruedas se divide en las siguientes disciplinas competitivas:
- Figuras Obligatorias / Escuela
- Patinaje libre
- Danza obligatoria
- Parejas
- danza libre
- Precisión
- Show
Los patinadores que compiten en figuras y patinaje libre tienen opción a recibir medalla por su clasificación combinada en las dos categorías.
Escuela
El patinaje artístico sobre ruedas figuras, consiste en realizar un trazado circular sobre el patín, intercalando ciertos giros y maniobras. La figura se realiza dos o tres veces sobre cada pie y se valora la precisión y la consistencia en el trazado. Las figuras pueden ser simples o combinadas. Hombres y mujeres compiten separadamente en figuras.
Patinaje libre
La competición de patinaje libre en el Patinaje artístico sobre ruedas, consiste:
- en un programa corto y un programa largo.
- Que contribuyen un 25 % y un 75 % respectivamente a la puntuación patinaje artístico sobre ruedas final.
En el programa corto se deben realizar seis elementos obligatorios:
- Saltos, simples, dobles o triples, según la categoría
- Giros
- Piruetas de múltiples rotaciones en diferentes posturas y sobre diferentes ruedas.
- Y trabajo de pies.
Estos elementos solo se pueden intentar una vez.
En el programa largo el número máximo de elementos de un tipo no está regulado siempre y cuando no se repitan.
Se debe incluir un cierto número de giros y saltos.
Estos pueden ser simples, si solo se efectúa un salto, o se usa un solo pie y posición en los giros o combinados, enlazando múltiples saltos.
O, en el caso de los giros, con cambios de pie y/o posición.
También es obligatorio efectuar dos secuencias de pasos.
El programa recibe dos notas: El mérito técnico, valorando la variedad y dificultad de los elementos, y la impresión artística, que puntúa la ejecución armónica de los elementos reflejando en la interpretación el carácter de la música.
Parejas
Las parejas realizan un programa corto (25 % de la puntuación total) y un programa largo (75 % de la puntuación).
Los elementos obligatorios del programa corto son:
- la espiral de la muerte.
- Un salto sombra (los dos patinadores realizan el mismo salto lado a lado).
- 1 giro sombra.
- giro de contacto también 1.
- 2 elevaciones diferentes.
- 1 salto lanzado.
- Y 1 secuencia de trabajo de pies.
- En el programa largo, no se pueden realizar más de tres elevaciones.
El programa largo incluye:
- dos espirales de la muerte.
- una secuencia de pasos.
- y una secuencia de arabescos.
- El resto de los elementos son de libre elección.
- Los programas de parejas reciben puntuaciones por el mérito técnico y la impresión artística.
Danza
La danza por parejas consta de:
- Dos danzas obligatorias.
- Una danza original, en la que los patinadores realizan pasos de su elección.
- Y una danza libre.
Para las danzas obligatorias y originales se utilizan ritmos tradicionales de baile de salón como:
- Vals.
- Foxtrot.
- Tango.
- Pasodoble.
- Marcha.
- Entre otros.
En este segmento de la competición es importante ejecutar los pasos correctamente y al ritmo marcado por el tempo de la música. La música de la danza libre debe tener un ritmo bien definido.
En la danza libre se permiten movimientos de patinaje libre, aunque con algunas restricciones: por ejemplo.
- Los saltos no pueden contar con más de una rotación.
- y la elevaciones no pueden ser más altas que a nivel de los hombros.
La danza original y la danza libre reciben dos notas al mérito técnico e impresión artística, y la puntuación total es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada segmento.
Solo danza
En danza también se puede competir individualmente.
Hombres y mujeres compiten conjuntamente en la danza individual, excepto en la categoría Sénior.
La competición de danza individual consta de dos danzas obligatorias y una danza libre.
Las danzas obligatorias son las mismas que las realizadas en pareja.
Pero para la competición individual, tanto hombres como mujeres realizan los mismos pasos.
Patinaje de precisión
Los grupos de patinaje de precisión cuentan entre 16 y 24 miembros que patinan en formación.
En esta categoría no se permiten saltos ni giros con más de una rotación pero si elevaciones.
Se otorgan dos notas: La primera por la composición del programa y la segunda por la presentación.
La originalidad y la dificultad de las formaciones y el unísono de los patinadores al efectuarlas son factores importantes para obtener una puntuación alta.
Hay cinco maniobras fundamentales que se deben realizar al menos una vez durante el programa:
- Círculo.
- Aspa.
- Línea.
- Bloque (compuesto de 4 a seis líneas) e intersecciones.
Patinaje de show
Se realizan cuatro competiciones diferentes de patinaje de show:
- una para grupos grandes (16-30 patinadores)
- Grupos pequeños (6-12 patinadores).
- Otra para grupos juveniles (8-16 patinadores).
- Y otra para cuartetos (4 patinadores).
Los elementos del patinaje de precisión están permitidos, aunque en un número limitado, y no se permiten elementos propios de patinaje de parejas.
En los programas se puntúa:
- En primer lugar el contenido.
Reflejando la dificultad Y el diseño del programa y la técnica del grupo.
- Y en segundo lugar la presentación.
Por la expresividad, la interpretación y el uso del vestuario y maquillaje para reflejar el tema de la música.
Desde hace unos años también se ha añadido a la disciplina la competición de grupos juveniles y cuartetos.
Entrenamiento
Mejora del rendimiento del patinador:
El patinaje moderno requiere no solo habilidad técnica y sentido de la coordinación, sino también fortaleza y resistencia física.
La capacidad cardiovascular, aeróbica y anaeróbica
Prevención de lesiones:
El efecto de la repetición continua de ciertos movimientos, necesaria para adquirir el grado requerido de pericia técnica puede conducir a lesiones crónicas, particularmente en el caso de los saltos.
Esto se puede evitar mediante el fortalecimiento de la musculatura del torso (espalda, hombros y abdomen) y de las piernas, acompañado de ejercicios para aumentar la flexibilidad.
Este tipo de entrenamiento también contribuye a disminuir el riesgo de traumatismos en caso de caídas en mala postura.
- Ejercicio aeróbico (70 a 90 % de pulsaciones máximas) durante al menos 20-30 minutos consecutivos.
- Entrenamiento a intervalos de unos 15 a 20 minutos, intercalando períodos de actividad aeróbica con intervalos de actividad anaeróbica (85 a 95 % de pulsaciones máximas).
- Este entrenamiento simula las condiciones en un programa de patinaje.
- Ayuda a disminuir la acumulación de ácido láctico en los músculos y a acelerar el periodo de recuperación tras la actividad de alta intensidad.Estiramientos y ejercicios de flexibilidad, antes y después de patinar y de otros ejercicios, a ser posible complementados con sesiones de ballet, yoga o Pilates.
Comentarios
Publicar un comentario